WASHINGTON. Diversos ensayos clínicos que examinan el uso de fármacos antirretrovirales como una forma de prevenir el sida produjeron resultados completamente opuestos sobre su eficacia, según investigaciones hechas públicas ayer.
Los resultados de tres grandes estudios realizados en África y publicados en el New England Journal of Medicine levantan muchas preguntas sobre qué grupos se beneficiarían y cómo deberían gestionarse estos tratamientos, afirman sus autores.
El enfoque, conocido como profilaxis de preexposición, o PrEP, consiste en personas sanas que toman fármacos antirretrovirales -los utilizados para tratar a las personas que padecen VIH- para evitar ser infectadas con el virus al mantener relaciones sexuales con parejas infectadas.
Un estudio mencionado en la revista, que incluía a parejas heterosexuales en las que solo un miembro tenía el VIH, mostró que se reducía entre un 67% y un 75% el riesgo de contraer sida entre los miembros sin infectar que tomaban el medicamento.
El estudio, conocido como Partners PrEP (Parejas PrEP), se realizó de 2008 a 2010 en Kenia y Uganda entre más de 4.700 parejas y asignaba al azar a las parejas que no tenían la enfermedad una dosis diaria de tenofovir, una combinación de tenofovir y emtricitabina o un placebo.
En los dos primeros casos, los participantes mostraban una protección “significativa” o de “similar magnitud” tanto para hombres como para mujeres, según el estudio.
La adherencia o seguimiento del tratamiento fue alto en este estudio: un 82% de los participantes seleccionados al azar mostraron niveles detectables de los fármacos, mientras sus autores estiman que un 92% siguió el tratamiento.
Otro de los estudios a los que se hace referencia en la publicación, sin embargo, hubo de ser interrumpido en abril de 2011 porque el grupo que recibía el fármaco no demostró poseeer ningún nivel de protección mayor que el que estaba tomando el placebo.
Síguenos en Twitter : @LoQueTrajoJOTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario